Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el contexto del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En situaciones comunes como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el uso de agua limpia.



Para los cantantes con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En cambio, al ventilar por la boca, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante experimentado alcanza la capacidad de regular este proceso para impedir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un prueba concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el mas info diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este punto de etapa facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los pulmones. Después, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *